Ir al contenido principal

El común olvido de Silvia Molloy



Conocida por su labor como catedrática en universidades de los Estados Unidos, la escritora argentina Sylvia Molloy vuelve a editar ¨El común olvido¨, cuya primera edición había tenido una buena repercusión sobre todo en la academia. 


A partir de notas autobiográficas, Silvia Molloy aborda temas que calan muy hondo en el corazón de los argentinos. La inmigración europea, el peronismo, El Proceso y el exilio son alguno de ellos. El tono es intimista. La historia del país sobrevuela las anécdotas de los personajes con los que se encuentra el personaje principal, Daniel, quien se fue de la Argentina en su infancia y regresa después de cuarenta años para esparcir las cenizas de su madre en el Río de la Plata. Entre tanto, buscará sus orígenes en las calles de Buenos Aires. Vivirá aventuras extrañas. Rescatará del olvido las anécdotas de una burguesía argentina que albergaba en sus círculos a los integrantes de la revista Sur. Algunos de los personajes de la novela están basados en el grupo de Victoria Ocampo, ya muy envejecidos pero con el exotismo aristocrático necesario para provocar un itinerario entretenido en busca de recuerdos.

La narración es lenta y la trama, cercana al género policial, no es cautivante pero el humor, las leyendas porteñas y los comentarios acerca de la identidad argentina tornan a la lectura en un placer distinguido, como los personajes de la novela. Además, los temas que ha tratado Silvia Molloy en sus trabajos teóricos, el género y la autobiografía, se vierten en la novela sin perder los aspectos esenciales de la teoría, pero tampoco el goce por la literatura.


Comentarios

Entradas populares de este blog

El esquema de la comunicación de Roman Jakobson

   En su artículo "Lingüística y poética", Roman Jakobson da cuenta del circuito de la comunicación, que se ha convertido en un esquema básico al momento de pensar y reflexionar sobre la relación que establecen las personas mediante el lenguaje. Es importante entender que esto no se reduce a la comunicación verbal sino a que comprende o implica a cualquier sistema de signos utilizado como código en el proceso comunicativo. Este CÓDIGO puede ser el lenguaje de señas, el braile, las señales de tránsito, los emoticones o el código morse en el que pensaba Jakobson al momento de formular su esquema.    En el esquema de la imagen superior se pueden observar los diferentes nombres que reciben estos componentes. El  DESTINADOR, también llamado EMISOR es la persona que manda un MENSAJE al DESTINATARIO. Para que sea eficaz el mensaje necesita de un CONTEXTO de referencia o REFERENTE que el destinatario pueda captar y entender. En una conversación, por ejemplo, so...

La casa de azúcar: un cuento de Silvina Ocampo

La casa de azúcar : personajes, resumen, análisis En el siguiente enlace podrás observar algunas características de este cuento de Silvina Ocampo.  Aquí, a la manera de un clásico relato de horror, la autora desarrolla la temática del doble . Una joven pareja se muda al barrio de Barracas, en Buenos Aires . Cristina, tras la mudanza, irá cambiando sus gustos y conducta. De hecho, su cónyuge dice al respecto: “advertí que su carácter había cambiado: de alegre se convirtió en triste, de comunicativa en reservada, de tranquila en nerviosa”. Estos cambios se manifiestan al poco tiempo de la llegada del matrimonio a la nueva casa. ¿Tiene algo que ver la casa? Ella era muy superticiosa, “quiere un departamento nuevo” porque de lo contrario “el destino de los ocupantes influiría sobre su vida”. Algo que parece premonitorio. Mientras, su marido le oculta que ellos no son los primeros habitantes por temor a recibir diversas represalias.  En el cuento, Cristina recibe la v...

"Ñeri" de Juan Solá

"La oscuridad es un instante" que se vuelve eterno en la memoria de quien sale de la cárcel. Emprende un viaje y surge el recuerdo de una casa donde los/as hermanas huyen ante la violencia paterna. Nos sorprende desde un principio la mirada de ese grupo de hermanos que dejan su inocencia de lado ante los golpes que les va dando la vida. La atmósfera poética no puede velar ese costado crudo de la realidad que muestra la novela de Juan Solá, mientras los personajes buscan a sus ñeris. Esta palabra de origen discutido que puede significar tanto compañero si tomamos su origen italiano (compañeri) o hermano en el guaraní ñe êndy encuentra en la novela un fuego especial, una luz ante tanta miseria. Ambos significados se entrelazan como la vida de esta familia desmembrada y perdida por diferentes lugares que guardan la esperanza de volver a encontrarse.Desde la Patagonia hasta Boedo, en Buenos Aires o Madrid, sus vidas pelean contra el hambre, la violencia o la nostalgia...